Historia de Centro de Investigación CENIGAA
CENIGAA, es una idea que nace en el 2006 desde un grupo de jóvenes investigadores del Departamento del Huila, en el escenario de intercambio académico en la Universidad de Oklahoma, Estados Unidos. Este Grupo de profesionales, egresados de la Universidad Surcolombiana, establece una iniciativa para conformar un grupo disciplinario para la gestión y ejecución de proyectos de investigación en el campo Geo-Agro Ambiental para el Desarrollo Sustentable de la región.
2010
Fundación
En el año 2010, esta idea se materializa y acogen su primer proyecto en convenio con Ecopetrol, y La Universidad Surcolombiana. De esta forma el Equipo Cenigaa ha incursionado en las dinámicas de participación para proponer y liderar investigación especializada, para construir alianzas que fortalezcan los procesos de Ciencia, Tecnología e Innovación, formalizando redes de conocimiento a nivel internacional para la transferencia tecnológica, aportando a la consolidación de los procesos de investigación.
2012
Alianza Estratégica ECOPETROL-USCO-CENIGAA
Durante el año 2012, se fortalece la Alianza Estratégica Ecopetrol, Universidad Surcolombiana y CENIGAA, para el desarrollo del Proyecto denominado: Validación de componentes estratégicos para el uso de aguas asociadas a la producción de petróleo en proyectos amigables con el ambiente en las áreas de influencia de la superintendencia de operaciones Huila-Tolima. El enfoque de este proyecto de investigación, se fundamenta en la realización de actividades de campo, pruebas piloto y de laboratorio para el tratamiento de las aguas asociadas a la producción de hidrocarburos, desarrollar transferencia tecnología y aplicar mejores prácticas para obtener un nivel más detallado de los componentes del plan de ingeniería básica con el objetivo de ajustar costos y actividades a desarrollar.
2013
Expansión de su actividad en campo
La continuidad de la Alianza Estratégica Ecopetrol, Universidad Surcolombiana y CENIGAA, permite ampliar el horizonte de la investigación mediante la aplicación de herramientas tecnológicas de mayor valor en la caracterización compleja de las aguas de producción de la SOP. El proyecto contempla el análisis científico-técnico conceptual de los desarrollos actuales entorno al uso potencial de sustancias de interés comercial asociadas a la producción de petróleo, las cuales son definidas en los objetivos de la propuesta como componente central y a la vez Involucra todas las áreas mencionadas anteriormente para lograr el éxito en la realización del proyecto. El soporte investigativo se enfoco en la búsqueda de nuevas oportunidades de explotación económica de subproductos de interés comercial que podrían ser explotados por la compañía como lo es el caso de los Ácidos Naphtenicos, los cuales tienen un carácter altamente tóxico si son vertidos al ambiente, pero al ser extraídos y procesados tienen un alto potencial de demanda en la industria petroquímica y por tanto se convierten en un elemento atractivo para su caracterización.
2014
Convenios con Instituciones de Orden Nacional
Firma de Convenio con INCODER para el desarrollo de Estudios Básicos que Sustenten la Solicitud de Sustracción de Áreas de Reserva Forestal de la Ley 2da en los Municipios de Pitalito, Garzón y Acevedo. La sustracción de zonas de reserva forestal facilita las titulaciones de predios y permite implementar proyectos productivos para impulsar el desarrollo rural con el fin de fortalecer la economía campesina tradicional. Con esto se posibilita el acceso de las comunidades asentadas en estas zonas rurales a incentivos y programas de apoyo al desarrollo rural, social y económico con que dispone el Estado. Así mismo contribuir a la sostenibilidad de los recursos naturales dedicados a la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria.
2016
Creación del NODO REGIONAL DE MODELACION AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA
Se suscribe convenio entre la Gobernación del Huila, Corporación Universitaria del Huila CORHUILA y CENIGAA, para el Desarrollo del Proyecto denominado: Análisis de la vulnerabilidad y desarrollo e implementación de medidas participativas de adaptación al sector agropecuario ante impactos del cambio climático y de la variabilida climática extrema (CC Y VCE) en el departamento del Huila.